Actualización médica continua e información para pacientes.
viernes, 4 de septiembre de 2009
Climaterio y Menopausia.
CLIMATERIO: Proviene del griego "climater" que significa peldaños o escalones de escalera".
"Es el lapso que comprende el tránsito de la mujer del estado productivo y fértil a la etapa marcada por la declinación de la función ovárica".
Para tal definición se puede tomar en cuenta, el periodo comprendido entre la fecha que se alcanza la máxima formación ósea (28 - 38 años) y el tiempo en que no se producen cambios en la misma, derivados de la acción hormonal natural.
"El climaterio es el periodo transicional entre la terminación normal de la capacidad reproductiva y la senescencia".
" El climaterio se inicia entre 6 a 8 años antes de la última menstruación y se prolonga después por un tiempo indefinido dentro del proceso de envejecimiento".
" El climaterio es una endocrinopatía, en la cual el perfil de cambios hormonales de origen ovárico estan asociados con efectos sobre tejidos blanco, dentro y fuera de la pelvis".
"El termino climaterio se refiere al intervalo de tiempo durante el cual disminuye el potencial reproductivo, con manifestaciones clínicas, marcando la transición en el periodo reproductivo de la vida".
El climaterio comprende tres décadas:
* Climaterio temprano: de los 35 a los 45 años
* Climaterio que abarca la pre y la postmenopausia: de los 46 a los 55 años.
* Climaterio tardio: de los 56 a los 65 años.
PERIMENOPAUSIA:
La perimenopausia es el periodo que comprende unos cuantos años antes y después de la menopausia, pudiendo presentarse en el mismo anormalidades menstruales, síntomas vasomotores y atrofia genital.
PREMENOPAUSIA:
Comprende los años anteriores y próximos a la menopausia.
POSTMENOPAUSIA:
La postmenopausia abarca los años posteriores y cercanos a la fecha en que definitivamente cesan las menstruaciones.
La postmenopausia temprana abarca desde cero a cuatro años después de la menopausia y la tardía es de cinco años en adelante.
La postmenopausia se caracteriza por cambios endocrinos posteriores a la menopausia con expresiones clínicas importantes.
La postmenopausia se establece por la pérdida de la secreción hormonal ovárica; su tratamiento es considerado como una acción terapéutica y preventiva de la salud de alta prioridad.
Etiquetas:
Climatério y Menopausia
miércoles, 17 de junio de 2009
CEFALEA Y EMBARAZO
El ginecoobstetra valora a muchas pacientes con cefalea.
Casi 30% de las mujeres gestantes tiene cefalea, que suele corresponder a migraña de tipo tensional, la relacionada con los senos paranasales o secundaria a hipertensión.
La hemorragia subaracnoidea complica entre 1 y 5 de cada 10 000 embarazos y contribuye con 5 % de las muertes maternas.
En el transcurso de la gestación casi 80% de las hemorragias subaracnoideas se de a roturas de aneurismas saculares y 20 % principalmente a malformaciones arteriovenosas.
La hemorragia inicial puede ser letal, causar.
Continuará
Casi 30% de las mujeres gestantes tiene cefalea, que suele corresponder a migraña de tipo tensional, la relacionada con los senos paranasales o secundaria a hipertensión.
La hemorragia subaracnoidea complica entre 1 y 5 de cada 10 000 embarazos y contribuye con 5 % de las muertes maternas.
En el transcurso de la gestación casi 80% de las hemorragias subaracnoideas se de a roturas de aneurismas saculares y 20 % principalmente a malformaciones arteriovenosas.
La hemorragia inicial puede ser letal, causar.
Continuará
Etiquetas:
Cefalea y embarazo
jueves, 19 de marzo de 2009
Cambios fibroquisticos en la Glándula Mamaria
El diagnóstico más frecuente en patológía mamaria es el de mastopatia fibroquistica, el cual se diagnóstica en más de 50% de mujeres en el mundo.
Esta entidad debe ser visualizada como un mosaico complejo de características clínicas e histológicas , que tienen un fondo etiológico básicamente hormonal, pero en el que además influyen aspectos neurológicos y quimicos dietéticos, por lo que en su etiología y mantenimiento intervienen factores, neuroendocrinos y químcos, complejos interrelacionados.
Esta entidad ha sido denominada de muchas maneras que van desde la utilización de "nombres propios" hasta el emplear los términos de mazoplasia o displasia mamaria.
Esta entidad puede diagnosticarse de dos maneras desde un punto de vista práctico:
A) Una puramente histológica en la cual no existen cambios mamarios, clínicos o radiológicos; y
B) Enfermedad clínico-histológica.
Los datos clínicos son:
Mastalgia uni o bilateral
Nodularidad mamaria (area de sistematización)
Hipersensibilidad mamaria
Nódulos dominantes (quisticos o sólidos)
Los datos anteriores pueden aparecer de forma aislada o en combinación y los grados e intensidad de los mismos también son variables, lo que es evidente es que son cíclicos y tienen relación con cambios hormonales.
En ocasiones el dolor es la manifestación principal, llegando a ser intenso, bilteral y continuo; por otro lado, en ocasiones la nodularidad mamaria hace sospechar un carcinoma.
En ocasiones el dolor mamario está asociado básicamente a componentes sólido (fibroso), mientras que en otros se asocia a quistes pequeños (microquistes y fibrosis y, por último, existe un grupo formador de macroquistes).
La mastalgia en estos casos va de leve a severa, aumenta la presión de la glándula y con el movimiento suele irradiarse a la región axilar, el cuello y a la zona interna del brazo; otros datos frecuentemente referidos son:
Sensación de ardor mamario
Sensación de "correr de la leche" de la periferia al pezón
Descarga por pezón en forma ocasional cuyas caracerísticas son iguales a las del contenido de los quistes, es decir, color que va de amarillo claro a verde oscuro y por lo común líquido no viscoso.
Comúnmente la glándula mamaria presenta cierto grado de nodularidad normal que podriamos llamar "fina", la cual sufre cambios con el ciclo menstrual, el aumento de esta nodularidad a grados que prodriamos llamar mediana o severa, es lo que puede ser considerado como anormal; sin embargo, esta diferenciación es subjetiva, y probablemente más que el grado de nodularidad detectado en una glándula, lo que se asocia a enfermedad es el hecho de que halla cambiado el partrón en una mujer especifica, es decir, cuando la nodularidad se hace más evidente y persiste.
Esta entidad debe ser visualizada como un mosaico complejo de características clínicas e histológicas , que tienen un fondo etiológico básicamente hormonal, pero en el que además influyen aspectos neurológicos y quimicos dietéticos, por lo que en su etiología y mantenimiento intervienen factores, neuroendocrinos y químcos, complejos interrelacionados.
Esta entidad ha sido denominada de muchas maneras que van desde la utilización de "nombres propios" hasta el emplear los términos de mazoplasia o displasia mamaria.
Esta entidad puede diagnosticarse de dos maneras desde un punto de vista práctico:
A) Una puramente histológica en la cual no existen cambios mamarios, clínicos o radiológicos; y
B) Enfermedad clínico-histológica.
Los datos clínicos son:
Mastalgia uni o bilateral
Nodularidad mamaria (area de sistematización)
Hipersensibilidad mamaria
Nódulos dominantes (quisticos o sólidos)
Los datos anteriores pueden aparecer de forma aislada o en combinación y los grados e intensidad de los mismos también son variables, lo que es evidente es que son cíclicos y tienen relación con cambios hormonales.
En ocasiones el dolor es la manifestación principal, llegando a ser intenso, bilteral y continuo; por otro lado, en ocasiones la nodularidad mamaria hace sospechar un carcinoma.
En ocasiones el dolor mamario está asociado básicamente a componentes sólido (fibroso), mientras que en otros se asocia a quistes pequeños (microquistes y fibrosis y, por último, existe un grupo formador de macroquistes).
La mastalgia en estos casos va de leve a severa, aumenta la presión de la glándula y con el movimiento suele irradiarse a la región axilar, el cuello y a la zona interna del brazo; otros datos frecuentemente referidos son:
Sensación de ardor mamario
Sensación de "correr de la leche" de la periferia al pezón
Descarga por pezón en forma ocasional cuyas caracerísticas son iguales a las del contenido de los quistes, es decir, color que va de amarillo claro a verde oscuro y por lo común líquido no viscoso.
Comúnmente la glándula mamaria presenta cierto grado de nodularidad normal que podriamos llamar "fina", la cual sufre cambios con el ciclo menstrual, el aumento de esta nodularidad a grados que prodriamos llamar mediana o severa, es lo que puede ser considerado como anormal; sin embargo, esta diferenciación es subjetiva, y probablemente más que el grado de nodularidad detectado en una glándula, lo que se asocia a enfermedad es el hecho de que halla cambiado el partrón en una mujer especifica, es decir, cuando la nodularidad se hace más evidente y persiste.
La detección de un nódulo dominante, obliga inmediatamente a iniciar un proceso de diagnóstico, para lo cual el primer paso es diferenciar una masa sólida de una quística. La consistencia y la forma son datos que pueden orientar al diagnóstico, sin embargo, la corroboración se logra sólo mediante la puncíón con agujas del área sospechosa.
El diagnóstico puede realizarse también con ultrasonido mamario.
El diagnóstico de una masa sólida es indicación de biopsia abierta incisional o excisional.
Los quistes deben ser frenados mediante punción con aguja fina y posteriormente a eso, se hará una evaluación para decidir qué conducta seguirá.
Cuando se punciona un quiste, y posteriormente a la incisión desaparece por completo la masa, se procederá sólo a enviar el líquido a estudio citológico.
Existe sospecha de enfermedad neoplásica cuando:
a) Persiste masa posterior a punción
b) Existe contenido hemorrágico en el quiste.
c) Asociado al quiste hay una sospecha de malignidad en la mastografia.
d) Quiste recurrente.
e) Reporte citológico de atipia o carcinoma en el líquido del quiste.
f) Dolor mamario persistente y rebelde a medidas médicas.
Etiquetas:
Mastopatia fibroquistica
MASTALGIA DE ORIGEN PATOLÓGICO
Cuando el dolor no es de origen fisiológico y existe una lesión histológica identificable se habla de mastalgía patológica.
Puede presentarse en una amplia variedad y acompañarse de induración o nodularidad mamarias, ocasionalmente existe descarga por el pezón.
El origen puede estar en relación a patología benigna no tumoral, benigna tumoral y a enfermedades malignas.
El dolor mamario puede estar en relación a la administración de medicamentos diversos, tanto hormonales como no hormonales.
Por último, el crecimiento mamario patológico de la glándula mamaria en el varón (ginecomastia), frecuentemente se asocia a dolor regional.
Etiquetas:
Mastalgia de origen patológico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)